martes, 6 de mayo de 2008

PALABRAS HERMANAS : LAS RIMAS

PALABRAS HERMANAS : LAS RIMAS
En ocasiones comprobamos que hay versos ( últimas palabras ) que riman:

RIMAS CONSONANTES
Leamos este fragmento de “A Kempis” del mexicano Amado Nervo (1870-1919) : Ha muchos años que busco el yermo, ha muchos años que vivo triste, ha muchos años que estoy enfermo, ¡y es por el libro que tu escribiste!
Observamos la ultima palabra de cada verso para comprobar que
Y-ermo ( Verso 1 )
Enf-ermo ( Verso 3 )
Tienen exactamente iguales la 4 letras finales; e r m o. Tanto las vocales ( e , o ) como las consonantes ( r , m ).
Lo mismo sucede con:
Tr-iste ( Verso 2 )
Escrib-iste ( Verso 4 )
También tienen exactamente iguales la 4 letras finales; i s t e . Tanto las vocales ( i , e) como las consonantes ( s , t ).
A esa coincidencia de sonidos finales le llamamos “rima”.
Veamos de modo práctico cómo identificar la rima.

LAS LENGUAS DE DIAMANTE ( Fragmento )
Bajo la luna llena, que es una oblea de cobre,
vagamos taciturnos en un éxtasis vago,
como sombras delgadas que se deslizan sobre
las arenas de bronce de la orilla del lago.
Juana de Ibarburu
Uruguay ( 1895 – 1979 )
1º- Elegimos las dos palabras finales que, aparentemente, riman: cobre y sobre.
2º- Elegimos una de ellas, cobre e identificamos la sílaba tónica “co”. Dentro de esa sílaba reconocemos la “vocal tónica”. Es la “o” puesto que no hay otra vocal en esa sílaba.
3º- Delante de la vocal tónica ( “o” ) marcamos una barra: c / o b r e y subrayamos todas las letras desde esa barra hasta el final: c / o b r e.
4º- Hacemos lo mismo con la otra palabra; sobre que nos quedará así: s / o b r e
5º- Comprobamos que en la parte subrayada coinciden todas las letras vocales ( o , e ) y consonantes ( b , r ).
Comprueba tú la rima de las otras dos palabras, vago y lago. Dí si coinciden las vocales y la consonante de la parte subrayada.
Solución: v / a g o y l / a g o . Coinciden vocales ( a , o ) y consonante ( g )
Cuando, como en los ejemplos anteriores, coinciden todas las vocales y consonantes, a la rima la denominamos RIMA CONSONANTE
RIMAS ASONANTES
Cuando en la parte subrayada solo coinciden las vocales ( y no las consonantes ) la rima se denomina RIMA ASONANTE
Vemos un ejemplo en este fragmento de “No te rindas” del uruguayo Mario Benedetti ( 1920 ):
No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos, Liberar el lastre, Retomar el vuelo.
1º- Elegimos las tres palabras finales que, aparentemente, riman: tiempo, nuevo, miedos, vuelo.
2º- Elegimos una de ellas, tiempo e identificamos la sílaba tónica “tiem”. Dentro de esa sílaba reconocemos la “vocal tónica”. Es la “e”.
3º- Delante de la vocal tónica ( “r” ) marcamos una barra: t i / e m p o y subrayamos todas las letras desde esa barra hasta el final: t i / e m p o
4º- Hacemos lo mismo con las otras palabras que nos quedarán así:
n u / e v o m i / e d o s v u / e l o
5º- Comprobamos que en la parte subrayada coinciden todas las letras vocales ( e , o ) pero no las consonantes.
Cuando sólo coinciden sólo las vocales ( y no las consonantes ) se denomina RIMA ASONANTE
Comprueba tú si estas parejas de palabras riman en consonante o asonante:
a) f u / e r t e b) s u / a v e
s u / e r t e e n l / a c e
enero d) f estín
centro mastín
Soluciones: a) consonante b) asonante c) ( en / ero y c / entro ) asonante
d) ( fest/ ín y mast / ín ) consonante.
VERSO LIBRE
En el poema de Benedetti, comprobamos que el tercer verso “Aceptar tus sombras,” acaba en “sombras” y que esa palabra no encuentra otra que rime con ella.
A ese verso sin rima le llamamos “VERSO LIBRE “. Es el tipo de verso dominante en la poesía actual.

PROPUESTA DE TRABAJO
Di que palabras riman en este poema justificando el tipo de rimas:

UN PENSAMIENTO
Un pensamiento fijo tu rostro modela y tu vida concentra en torno a él como la piedra el agua, toda intacta, de la fuente. Tu vida no es más que pensamiento que lentamente se va haciendo fuerte Tus ojos, deslumbrados ante la belleza, presienten una forma no encontrada, y tus manos revelan algo del pensamiento. Toda tú te vas haciendo de ti misma, como la lluvia hace sobre el naranjo con el sol una tela y como la noche con la sombra una rosa en torno de la estrella. Te adelgazas junto a tu pensamiento, como en la fría plata del candelabro la llama inquieta, con un afán perpetuo de esconderte a ti misma... Pero en todo te revelas.
Fernando Paz Castillo
Venezuela (1895-1981 )

Para hacer los ejercicios ----------------------> Hacer click
© Jerónimo García

IX CATEGORÍAS SOCIALES: PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA

PALABRAS AGUDAS
Hay palabras cuya sílaba tónica es la última, como pa-pel. A esas palabras les llamamos AGUDAS
Por ejemplo, son agudos todos los infinitivos de los verbos ( cantar, beber, subir ) y palabras como amor, salud, corazón, etc. Por supuesto, lo son también, todas las palabras de una sola sílaba como sol, mar, bien, etc.

PALABRAS LLANAS
Si la sílaba tónica es la penúltima, como en ven-ta-na, a la palabra la llamamos LLANA.
La mayoría de palabras del español son llanas. Por ejemplo: blanco, sueño, maravilloso, etc.

PALABRAS ESDRÚJULAS
Si la sílaba tónica es la antepenúltima, como A mé -ri-ca, la palabra es ESDRÚJULA, que, por cierto siempre llevan tilde. Ejemplos: plástico, lógica, público, etc.

¿ COMO INFLUYEN LAS PALABRAS AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS EN LA MEDIDA DE LOS VERSOS ?
¿ Cuándo son importantes estas palabras para medir versos ? Por el momento diremos que sólo cuando sean la última palabra del verso.

VERSO CON ÚLTIMA PÀLABRA AGUDA
Si la última palabra del verso es aguda ( tónica la última sílaba ) se cuenta una sílaba más de las que realmente tiene el verso.
Ejemplo: Dijo la verdad ……. di-jo la ver-dad ( 5 sílabas + 1 por ser aguda la última = 6 sílabas )

VERSO CON ULTIMA PÀLABRA ESDRÚJULA
Si la última palabra del verso es esdrújula ( tónica la antepenúltima sílaba ) se cuenta una sílaba menos de las que realmente tiene el verso.
Ejemplo: Regresó de Córdoba …… Re-gre-só de Cór-do-ba ( 7 sílabas menos 1 por ser esdrújula la última = 6 sílabas )

VERSO CON ULTIMA PÀLABRA LLANA
Si la última palabra del verso es llana ( tónica la penúltima sílaba ) no se modifica el recuento que se haya hecho.
Ejemplo: Entre suaves llanuras….. En-tre sua-ves lla-nu-ras ( 7 sílabas )

PROPUESTA DE TRABAJO
1- Mide estos versos:
a) sentimientos con un cierto temor
b) besos sacados del olvido
c) palabras inéditas
d) calla, sonríe y ven
e) futuro incierto
2- Escribe tres versos: uno acabado en aguda, otro en llana y un tercero en esdrújula. Mídelos.





Para hacer los ejercicios -----------> Trabajos propuestos

lunes, 31 de marzo de 2008

Parte VIII - Silabas Tonicas y Atonas

VIII LOS SONIDOS MÁS FUERTES :

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Cualquier palabra del español lleva al menos una sílaba más fuerte que las demás.
Esa sílaba se llama tónica.
En algunos casos es muy fácil reconocer la sílaba tónica: cuando lleva tilde.

Por ejemplo:

jardín à la sílaba -dín lleva tilde, suena más fuerte y es sílaba tónica
En cambio, la sílaba “jar-“ suena más débil y es la sílaba átona.

Cuando una palabra no lleve tilde hemos de reconocer cual es su sílaba tónica.
Un método sencillo es pronunciarla como si gritásemos para que la escuchase alguien a cierta distancia. Por ejemplo, la palabra ventana.
Imagina que pones la manos haciendo bocina en tu boca para que alguien situado a 200 m. de tí te escuche mejor. ¿ De cuál de estas formas la pronunciarías ?

a) veeeeeen ta na b) ven taaaaaa na c) ven ta naaaaaaa

La correcta sería la forma b) ven taaaaaaa na. Exagerarías la vocal “a” de la sílaba -“ta”-. Pues esa es la sílaba tónica. Las otras dos sílabas son átonas.
Esto significa que, en las palabras monosílabas, ( que tienen una sola sílaba ), esa única es la tónica.

Por ejemplo: sol mal bien

Comprueba si lo has comprendido:

Subraya las sílabas tónicas: papel, cien, espléndido, sinceridad, rosa, la, rosal, sueños, soñador, fantasía.

Solución: pa pel, cien, es plén di do, sin ce ri dad, ro sa, la, ro sal, sue ños, so ña dor, fan ta sí a.

PROPUESTA DE TRABAJO

- Identifica las sílabas tónicas en estas palabras:
novedad, soltera, público, librería, vendedor, místico, vapor, ternura, estilo, estío.

Realiza los ejercicios aqui Modulo VIII - Silabas Tonicas y Atonas

domingo, 16 de marzo de 2008

Modulo VII Sinalefas y diéresis

VII DIVORCIOS Y PAREJAS DE HECHO: SINALEFA Y DIÉRESIS


Estamos hablando de “normas” aplicables al arte poético y en estos momentos conviene hacer una interesante diferenciación.
La gramática, aunque flexible, suele imponer normas muy severas.
Por ejemplo, en gramática, la palabra “duende” tiene siempre dos sílabas: duen – de.
La poesía, sin embargo, es muy flexible y permite aplicar o no aplicar sus normas, según el autor considere oportuno: licencias métricas.
En la palabra anterior “duende” el escritor puede decidir contabilizar las dos sílabas ya citadas o, si conviene a su poema, contar 3 sílabas: du – en – de.
Esto significa que hemos de diferenciar la sílaba gramatical ( rígida y constante ) de la sílaba poética o métrica ( variable ante la conveniencia del autor )
He aquí los casos que se pueden dar, en lo referente a la consideración del número de sílabas:


a) Sinalefa:
Es la unión ( dentro de un mismo verso ) de la silaba final de una palabra ( acabada en vocal ) con la sílaba inicial de de la palabra siguiente, siempre que ésta empiece por vocal o “h”.

Ejemplo
Un silencio extraño … Un si len cio ex tra ño ( 7 sílabas gramaticales )
Un si len cioex tra ño ( 6 sílabas poéticas )
La hiriente memoria … La hi rien te me mo ria ( 7 sílabas gramaticales )
Lahi rien te me mo ria ( 6 sílabas poéticas )
Si el autor decide no hacer sinalefa, tiene libertad para hacerlo.

b) Diéresis:
Es la separación intencionada de dos vocales que forman gramaticalmente un diptongo )..

Ejemplo
Siempre soñando > Siem pre so ñan do ( 5 sílabas gramaticales )
Si - em pre so ñan do ( 6 sílabas poéticas )

En poesía no es frecuente hacer uso de la diéresis.

PROPUESTA DE TRABAJO

Indica las sinalefas.

ÁSPERA TEXTURA DEL VIENTO

Nacida de la selva me tomaste
arisca yegua para estribos y albardas.
Durante muchas noches
nada se oyó
sino el chasquido del látigo
el rumor del forcejeo
las maldiciones y
el roce de los cuerpos
midiéndose la fuerza en el espacio.

Cabalgamos por días sin parar
desbocados corceles del amor
dando y quitando,
riendo y llorando
-el tiempo de la doma
el celo de los tigres-

No pudimos con la áspera textura de los vientos.
Nos rendimos ante el cansancio
a pocos metros de la pradera
donde hubiéramos realizado
todos nuestros encendidos sueños.
Gioconda Belli
Nicaragua ( 1948 )


No necesitas copiar todo el poema. Hazlo escribiendo solamente las palabras que forman cada sinalefa.
Así:
para_estribos
y_albardas

Realiza el ejercicio Modulo VII Sinalefas y duéresis - Propuesta de Trabajo

© Jerónimo García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Modulo VI - Creando Versos

CREANDO VERSOS

Antes de empezar a componer poemas, aprenderemos a utilizar la colección de palabras para crear versos con cierta calidad literaria.
Estas palabras coleccionadas las usamos como provocadoras de estímulos que nos ayuden a expresarnos con cierta belleza literaria.
No pretendemos, por el momento, elaborar poemas con ellas. Sólo elaborar expresiones a modo de versos.
Para ello actuamos del modo siguiente.

1º En tu colección eliges una palabra de cada grupo y las colocas en línea, así:

soñar , feliz, nubes, fantasía,

2º Con esas cuatro palabras y otras que necesites, escribe frases, oraciones o expresiones, a modo de versos independientes ( aun no conforman un poema ), procurando que el resultado sea un lenguaje bello.


He aquí algunos ejemplos:

Sueño feliz entre las nubes de tu fantasía. La fantasía en una nube de sueños felices. Nubes de sueños felices en tu fantasía. Era feliz soñando entre nubes de fantasías. Sueño feliz, fantasía de nubes. Felices fantasías en nubes de sueños. Nubes fantásticas entre sueños felices. Nubes felices de unos sueños fantásticos.. Nube feliz, fantasía de sueños.


Añadiendo más palabras podemos alargar los versos

-¿ Cómo imaginar la felicidad sin la lluvia caída de sueños de fantasía ? El sueño me devolvió la felicidad entre nubes y fantasías. No se acaban los sueños felices mientras vivimos en nubes de fantasía. -Un sueño tuyo es la felicidad que me ofrece vivir en las nubes de mi fantasía. -No es feliz quien no aprende a volar entre nubes, soñando con un mundo fantástico.Vivo feliz en una nube, donde los sueños me transportan la país de la fantasía.

Con este tipo de actividades habituamos a nuestra mente a improvisar expresiones con cierta calidad literaria, de modo que, cuando llegue el momento de componer un poema, los mecanismos creativos se desencadenen de forma natural y nos ofrezcan diversas alternativas para elegir la mas adecuada a cada situación poética.

PROPUESTA DE TRABAJO


A partir de 4 palabras de tu elección ( una de cada grupo ), elabora tus propios versos, expresiones, oraciones, etc.
No es preciso que aquí los expongas todos. Dinos la 4 palabras elegidas y selecciona los que más te gusten.

Realiza los ejercicios propuestos: Modulo VI - Propuesta de Trabajo

© Jerónimo García

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Soluciones de Modulo IV

SOLUCIONES MODULO IV

a) A tra e la lu na, me son rí e ( 10 sílabas )
Hiatos: tra-e, rí-e
b) Cuan do los frí os lle ga ron ( 8 sílabas )
Diptongo: Cuan Hiato: frí-os
c) Se des hi zo la llu via ( 7 sílabas )
Diptongo via
d) Hue len a cie lo del in vier no ( 9 sílabas )
Diptongos: Hue , cie , vier

lunes, 10 de marzo de 2008

Parte V - COLECCIÓN DE PALABRAS

EL VOCABULARIO ACTIVO


Cuando leemos un texto, encontramos en él palabras que acostumbramos a utilizar en nuestro vocabulario habitual. Por ejemplo, palabras como “hablar”, “escribir”, “novela”, etc. las usamos frecuentemente sin tener que hacer esfuerzo alguno por “buscarlas”. Forman parte de nuestro “vocabulario activo” ( usual ). En cambio, hay otras, como “idiosincrasia”, “guirnalda”, “psicopatología”, “ensueño”, etc., cuyos significados conocemos pero no solemos usar en nuestro vocabulario para comunicarnos con los demás. Esas palabras forman parte del denominado “vocabulario pasivo” ( no habitual ).
El oficio de poeta requiere un amplio vocabulario activo, para “tener a mano” en cada momento, las palabras necesarias. Un buen método de ampliarlo es la lectura, siempre que tengamos una buena memoria. En caso contrario, te recomiendo que hagas tu propia colección de palabras.

He aquí un ejemplo de como coleccionar palabras a partir de este poema.
Vamos a seleccionar para nuestra colección las subrayadas.

POR SEPTIEMBRE... Por septiembre se te llenan de sótanos los labios y es relativo el cielo después de haberte visto preguntarle a la vida. Pero también el cielo, arrugado y preciso como tu cazadora adolescente, quiere estar entreabierto, brillar recién amado, descansando en la hierba el peso de su larga cabellera de nubes. Por septiembre se te llenan de humo los síes en la boca.

Luis García Montero
España ( 1958 )
Prepara 4 hojas. En la parte superior, a cada una, pon uno de estos títulos:
1) VERBOS
2) ADJETIVOS CALIFICATIVOS
3) SUSTATIVOS-1 ( similares a concretos)
4) SUSTANTIVOS-2 ( similares a abstractos )
Observación: Lo ideal es que, en las hojas, escribas las palabras en tres o cuatro columnas, dejando ante cada columna un espacio en blanco.
Por si el lector tiene dudas o desconoce la gramática, hago algunas aclaraciones para orientarle sobre las clases de palabras.

1) En VERBOS seleccionas palabras que a las que les puedes hacer esto:

Llenan ( del verbo llenar ), preguntarle ( del verbo preguntar ) amado ( del verbo amar )
Recuerda que has de coleccionar los infinitivos ( acabados en -AR, -ER, -IR )
La hoja de VERBOS, con palabras del poema, te quedaría así:
VERBOS
llenar,
preguntar
amar
querer
brillar
descansar,
2) En ADJETIVOS CALIFICATIVOS seleccionas las palabras que responden a estas preguntas:
¿ Cómo es el…………..? “bueno” , “tierno”
¿ Cómo está la ……….? “enferma”, “rota”
¿ Cómo son las ………. ? “bellas”, “dulces”
¿ Cómo están los ……. ? “agotados”, “dispuestos”
Veámoslo ahora con palabras del poema:
¿ Cómo esla cazadora ? …. adolescente
¿ Cómo está el cielo ? ….. arrugado, amado
¿ Cómo es la cabellera ? … larga

La hoja de ADJETIVOS CALIFICATIVOS, con palabras del poema, te quedaría así:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
arrugado
amado
adolescente
larga,….

3) En SUSTANTIVOS- 1 seleccionas palabras que sean “nombres” de animales ( paloma ), personas ( rey ), plantas ( rosal ) o cosas ( ventana, agua, algodón, …. ). Todas las palabras deben referirse a algo que se puede ver y/o tocar

La hoja de SUSTANTIVOS-1, con palabras del poema, te quedaría así:
SUSTANTIVOS-1
labios
hierba
cabellera
nubes
humo

4) En SUSTANTIVOS-2 seleccionas palabras que sean “nombres” de cosas ( cielo ) o sentimientos ( amor, felicidad, venganza. ) que NO se pueden ver NI tocar
La hoja de SUSTANTIVOS-2, con palabras del poema, te quedaría así:
SUSTANTIVOS-2
cielo
vida,
No se trata de que aprendas de memoria esas palabras, pero sí, de que tengas esa colección a la vista cuando la necesites.
Más adelante daré algunos consejos sobre como obtener el mayo provecho posible con ellas.
A título de curiosidad te diré que mi colección contiene ya unas 4.000 palabras.
PROPUESTA DE TRABAJO
Amplía tu colección de palabras. Intenta llegar en una semana a más de 50 en cada grupo.
En el futuro comprobarás lo útil que te va a resultar ese vocabulario.
No nos envíes todas las palabras que colecciones. Basta con las dos o tres que mas te gusten de cada grupo, así los demás también podremos “hacerlas nuestras”.
V Coleccion de palabras - Ejercicios

© Jerónimo García

Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.