lunes, 31 de marzo de 2008

Parte VIII - Silabas Tonicas y Atonas

VIII LOS SONIDOS MÁS FUERTES :

SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
Cualquier palabra del español lleva al menos una sílaba más fuerte que las demás.
Esa sílaba se llama tónica.
En algunos casos es muy fácil reconocer la sílaba tónica: cuando lleva tilde.

Por ejemplo:

jardín à la sílaba -dín lleva tilde, suena más fuerte y es sílaba tónica
En cambio, la sílaba “jar-“ suena más débil y es la sílaba átona.

Cuando una palabra no lleve tilde hemos de reconocer cual es su sílaba tónica.
Un método sencillo es pronunciarla como si gritásemos para que la escuchase alguien a cierta distancia. Por ejemplo, la palabra ventana.
Imagina que pones la manos haciendo bocina en tu boca para que alguien situado a 200 m. de tí te escuche mejor. ¿ De cuál de estas formas la pronunciarías ?

a) veeeeeen ta na b) ven taaaaaa na c) ven ta naaaaaaa

La correcta sería la forma b) ven taaaaaaa na. Exagerarías la vocal “a” de la sílaba -“ta”-. Pues esa es la sílaba tónica. Las otras dos sílabas son átonas.
Esto significa que, en las palabras monosílabas, ( que tienen una sola sílaba ), esa única es la tónica.

Por ejemplo: sol mal bien

Comprueba si lo has comprendido:

Subraya las sílabas tónicas: papel, cien, espléndido, sinceridad, rosa, la, rosal, sueños, soñador, fantasía.

Solución: pa pel, cien, es plén di do, sin ce ri dad, ro sa, la, ro sal, sue ños, so ña dor, fan ta sí a.

PROPUESTA DE TRABAJO

- Identifica las sílabas tónicas en estas palabras:
novedad, soltera, público, librería, vendedor, místico, vapor, ternura, estilo, estío.

Realiza los ejercicios aqui Modulo VIII - Silabas Tonicas y Atonas

domingo, 16 de marzo de 2008

Modulo VII Sinalefas y diéresis

VII DIVORCIOS Y PAREJAS DE HECHO: SINALEFA Y DIÉRESIS


Estamos hablando de “normas” aplicables al arte poético y en estos momentos conviene hacer una interesante diferenciación.
La gramática, aunque flexible, suele imponer normas muy severas.
Por ejemplo, en gramática, la palabra “duende” tiene siempre dos sílabas: duen – de.
La poesía, sin embargo, es muy flexible y permite aplicar o no aplicar sus normas, según el autor considere oportuno: licencias métricas.
En la palabra anterior “duende” el escritor puede decidir contabilizar las dos sílabas ya citadas o, si conviene a su poema, contar 3 sílabas: du – en – de.
Esto significa que hemos de diferenciar la sílaba gramatical ( rígida y constante ) de la sílaba poética o métrica ( variable ante la conveniencia del autor )
He aquí los casos que se pueden dar, en lo referente a la consideración del número de sílabas:


a) Sinalefa:
Es la unión ( dentro de un mismo verso ) de la silaba final de una palabra ( acabada en vocal ) con la sílaba inicial de de la palabra siguiente, siempre que ésta empiece por vocal o “h”.

Ejemplo
Un silencio extraño … Un si len cio ex tra ño ( 7 sílabas gramaticales )
Un si len cioex tra ño ( 6 sílabas poéticas )
La hiriente memoria … La hi rien te me mo ria ( 7 sílabas gramaticales )
Lahi rien te me mo ria ( 6 sílabas poéticas )
Si el autor decide no hacer sinalefa, tiene libertad para hacerlo.

b) Diéresis:
Es la separación intencionada de dos vocales que forman gramaticalmente un diptongo )..

Ejemplo
Siempre soñando > Siem pre so ñan do ( 5 sílabas gramaticales )
Si - em pre so ñan do ( 6 sílabas poéticas )

En poesía no es frecuente hacer uso de la diéresis.

PROPUESTA DE TRABAJO

Indica las sinalefas.

ÁSPERA TEXTURA DEL VIENTO

Nacida de la selva me tomaste
arisca yegua para estribos y albardas.
Durante muchas noches
nada se oyó
sino el chasquido del látigo
el rumor del forcejeo
las maldiciones y
el roce de los cuerpos
midiéndose la fuerza en el espacio.

Cabalgamos por días sin parar
desbocados corceles del amor
dando y quitando,
riendo y llorando
-el tiempo de la doma
el celo de los tigres-

No pudimos con la áspera textura de los vientos.
Nos rendimos ante el cansancio
a pocos metros de la pradera
donde hubiéramos realizado
todos nuestros encendidos sueños.
Gioconda Belli
Nicaragua ( 1948 )


No necesitas copiar todo el poema. Hazlo escribiendo solamente las palabras que forman cada sinalefa.
Así:
para_estribos
y_albardas

Realiza el ejercicio Modulo VII Sinalefas y duéresis - Propuesta de Trabajo

© Jerónimo García
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Modulo VI - Creando Versos

CREANDO VERSOS

Antes de empezar a componer poemas, aprenderemos a utilizar la colección de palabras para crear versos con cierta calidad literaria.
Estas palabras coleccionadas las usamos como provocadoras de estímulos que nos ayuden a expresarnos con cierta belleza literaria.
No pretendemos, por el momento, elaborar poemas con ellas. Sólo elaborar expresiones a modo de versos.
Para ello actuamos del modo siguiente.

1º En tu colección eliges una palabra de cada grupo y las colocas en línea, así:

soñar , feliz, nubes, fantasía,

2º Con esas cuatro palabras y otras que necesites, escribe frases, oraciones o expresiones, a modo de versos independientes ( aun no conforman un poema ), procurando que el resultado sea un lenguaje bello.


He aquí algunos ejemplos:

Sueño feliz entre las nubes de tu fantasía. La fantasía en una nube de sueños felices. Nubes de sueños felices en tu fantasía. Era feliz soñando entre nubes de fantasías. Sueño feliz, fantasía de nubes. Felices fantasías en nubes de sueños. Nubes fantásticas entre sueños felices. Nubes felices de unos sueños fantásticos.. Nube feliz, fantasía de sueños.


Añadiendo más palabras podemos alargar los versos

-¿ Cómo imaginar la felicidad sin la lluvia caída de sueños de fantasía ? El sueño me devolvió la felicidad entre nubes y fantasías. No se acaban los sueños felices mientras vivimos en nubes de fantasía. -Un sueño tuyo es la felicidad que me ofrece vivir en las nubes de mi fantasía. -No es feliz quien no aprende a volar entre nubes, soñando con un mundo fantástico.Vivo feliz en una nube, donde los sueños me transportan la país de la fantasía.

Con este tipo de actividades habituamos a nuestra mente a improvisar expresiones con cierta calidad literaria, de modo que, cuando llegue el momento de componer un poema, los mecanismos creativos se desencadenen de forma natural y nos ofrezcan diversas alternativas para elegir la mas adecuada a cada situación poética.

PROPUESTA DE TRABAJO


A partir de 4 palabras de tu elección ( una de cada grupo ), elabora tus propios versos, expresiones, oraciones, etc.
No es preciso que aquí los expongas todos. Dinos la 4 palabras elegidas y selecciona los que más te gusten.

Realiza los ejercicios propuestos: Modulo VI - Propuesta de Trabajo

© Jerónimo García

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Soluciones de Modulo IV

SOLUCIONES MODULO IV

a) A tra e la lu na, me son rí e ( 10 sílabas )
Hiatos: tra-e, rí-e
b) Cuan do los frí os lle ga ron ( 8 sílabas )
Diptongo: Cuan Hiato: frí-os
c) Se des hi zo la llu via ( 7 sílabas )
Diptongo via
d) Hue len a cie lo del in vier no ( 9 sílabas )
Diptongos: Hue , cie , vier

lunes, 10 de marzo de 2008

Parte V - COLECCIÓN DE PALABRAS

EL VOCABULARIO ACTIVO


Cuando leemos un texto, encontramos en él palabras que acostumbramos a utilizar en nuestro vocabulario habitual. Por ejemplo, palabras como “hablar”, “escribir”, “novela”, etc. las usamos frecuentemente sin tener que hacer esfuerzo alguno por “buscarlas”. Forman parte de nuestro “vocabulario activo” ( usual ). En cambio, hay otras, como “idiosincrasia”, “guirnalda”, “psicopatología”, “ensueño”, etc., cuyos significados conocemos pero no solemos usar en nuestro vocabulario para comunicarnos con los demás. Esas palabras forman parte del denominado “vocabulario pasivo” ( no habitual ).
El oficio de poeta requiere un amplio vocabulario activo, para “tener a mano” en cada momento, las palabras necesarias. Un buen método de ampliarlo es la lectura, siempre que tengamos una buena memoria. En caso contrario, te recomiendo que hagas tu propia colección de palabras.

He aquí un ejemplo de como coleccionar palabras a partir de este poema.
Vamos a seleccionar para nuestra colección las subrayadas.

POR SEPTIEMBRE... Por septiembre se te llenan de sótanos los labios y es relativo el cielo después de haberte visto preguntarle a la vida. Pero también el cielo, arrugado y preciso como tu cazadora adolescente, quiere estar entreabierto, brillar recién amado, descansando en la hierba el peso de su larga cabellera de nubes. Por septiembre se te llenan de humo los síes en la boca.

Luis García Montero
España ( 1958 )
Prepara 4 hojas. En la parte superior, a cada una, pon uno de estos títulos:
1) VERBOS
2) ADJETIVOS CALIFICATIVOS
3) SUSTATIVOS-1 ( similares a concretos)
4) SUSTANTIVOS-2 ( similares a abstractos )
Observación: Lo ideal es que, en las hojas, escribas las palabras en tres o cuatro columnas, dejando ante cada columna un espacio en blanco.
Por si el lector tiene dudas o desconoce la gramática, hago algunas aclaraciones para orientarle sobre las clases de palabras.

1) En VERBOS seleccionas palabras que a las que les puedes hacer esto:

Llenan ( del verbo llenar ), preguntarle ( del verbo preguntar ) amado ( del verbo amar )
Recuerda que has de coleccionar los infinitivos ( acabados en -AR, -ER, -IR )
La hoja de VERBOS, con palabras del poema, te quedaría así:
VERBOS
llenar,
preguntar
amar
querer
brillar
descansar,
2) En ADJETIVOS CALIFICATIVOS seleccionas las palabras que responden a estas preguntas:
¿ Cómo es el…………..? “bueno” , “tierno”
¿ Cómo está la ……….? “enferma”, “rota”
¿ Cómo son las ………. ? “bellas”, “dulces”
¿ Cómo están los ……. ? “agotados”, “dispuestos”
Veámoslo ahora con palabras del poema:
¿ Cómo esla cazadora ? …. adolescente
¿ Cómo está el cielo ? ….. arrugado, amado
¿ Cómo es la cabellera ? … larga

La hoja de ADJETIVOS CALIFICATIVOS, con palabras del poema, te quedaría así:
ADJETIVOS CALIFICATIVOS
arrugado
amado
adolescente
larga,….

3) En SUSTANTIVOS- 1 seleccionas palabras que sean “nombres” de animales ( paloma ), personas ( rey ), plantas ( rosal ) o cosas ( ventana, agua, algodón, …. ). Todas las palabras deben referirse a algo que se puede ver y/o tocar

La hoja de SUSTANTIVOS-1, con palabras del poema, te quedaría así:
SUSTANTIVOS-1
labios
hierba
cabellera
nubes
humo

4) En SUSTANTIVOS-2 seleccionas palabras que sean “nombres” de cosas ( cielo ) o sentimientos ( amor, felicidad, venganza. ) que NO se pueden ver NI tocar
La hoja de SUSTANTIVOS-2, con palabras del poema, te quedaría así:
SUSTANTIVOS-2
cielo
vida,
No se trata de que aprendas de memoria esas palabras, pero sí, de que tengas esa colección a la vista cuando la necesites.
Más adelante daré algunos consejos sobre como obtener el mayo provecho posible con ellas.
A título de curiosidad te diré que mi colección contiene ya unas 4.000 palabras.
PROPUESTA DE TRABAJO
Amplía tu colección de palabras. Intenta llegar en una semana a más de 50 en cada grupo.
En el futuro comprobarás lo útil que te va a resultar ese vocabulario.
No nos envíes todas las palabras que colecciones. Basta con las dos o tres que mas te gusten de cada grupo, así los demás también podremos “hacerlas nuestras”.
V Coleccion de palabras - Ejercicios

© Jerónimo García

Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

jueves, 28 de febrero de 2008

Diptongos e Hiatos

VOCALES QUE SE ATRAEN O SE REPELEN

Antes de continuar, recuerda que hay dos clases de vocales:
- las fuertes: a, o, u
- las débiles: i ( y ), u

Habrás observado que, en algunas palabras hay dos vocales seguidas Por ejemplo en lluvia.

¿ Cómo contamos las sílabas de esa palabra ?

¿ Así: llu-vi-a ( 3 sílabas ) ?
¿ O así: llu-via ( 2 sílabas ) ?
La respuesta correcta es la segunda: llu-via ( 2 sílabas ).
Otra palabra: mareo
¿ Será así: ma-re-o ( 3 sílabas ?
¿ O así: ma-reo ( 2 sílabas ) ?
La correcta es la primera respuesta: ma-re-o ( 3 sílabas )
Y ahora viene la pregunta ¿ por que en lluvia se mantienen las dos vocales en una sola sílaba y, en cambio, en mareo, las dos vocales se separan y pertenecen a distintas sílabas ?

¿ Cuándo se separan las vocales en dos sílabas y cuando se mantiene unidas en una misma sílaba ?

Diptongo

Las vocales se mantienen en la misma sílaba cuando hay diptongo, es decir, cuando al menos una de las 2 vocales es débil sin tilde.
Por ejemplo: suave à sua-ve ( 2 sílabas, porque una es débil - la “u” - sin tilde )
muy à muy ( una sílaba, porque las dos vocales son débiles y ninguna
lleva tilde )
Hiato

Las vocales no se mantienen unidas cuando hay hiato, es decir, cuando las dos vocales son fuertes o una es débil pero lleva tilde.
Por ejemplo: proa à pro-a ( dos sílabas porque las dos vocales son fuertes )
sufría à su-frí-a ( tres sílabas porque la vocal débil ”í” lleva tilde )
Estos versos se medirían así:
a) cuentan que siempre volvía à cuen-tan que siem- pre vol-ví-a ( 8 sílabas )
Hay dos diptongos ( “ue”, “ie” ) y un hiato ( í-a )

b) en su deseo, María se confundió à en su de-se-o, Ma-r í-a se con-fun-dió ( 12 sílabas )
Hay dos hiatos ( “e-o”, “í-a” ) y un diptongo ( ió )

PROPUESTA DE TRABAJO

Haz la separación de sílabas que corresponda, indicando diptongos e hiatos y la medida de cada verso.
a) Atrae la luna, me sonríe
b) Cuando los fríos llegaron
c) Se deshizo la lluvia
d) Huelen a cielo del invierno

Haga click para hacer su ejercicio Diptongos e Hiatos . Ejercicios

© Jerónimo García

Creative Commons License
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

viernes, 22 de febrero de 2008

Parte III - Poesia y Matematicas

Medir versos

Las matemáticas tienen relación con todos los saberes: astronomía, medicina, gastronomía, pintura, escultura, internet, …. y hasta con la poesía.
Habrás escuchado muchas veces esta expresión: “la medida de los versos”.
Noooo, no prepares el metro o la regla. No los vamos a necesitar.
Vamos a ver como se miden.
Para ello recuerda que las palabras están formadas por sílabas. Así, la palabra medir tiene dos sílabas ( me – dir ) y tormenta tiene tres ( tor – men – ta ).
Teniendo en cuenta eso, seguro que seremos capaces de medir estos versos, o lo que es igual, de contar sus sílabas:
a) Desde la luna à des - de - la - lu -na ( Mide 5 sílabas )
b) No besan los olvidos sin recordarlos à No be–san los ol–vi–dos sin re–cor–dar-los 12 sílabas
No siempre es tan sencillo. Algunas palabras llevan diptongos o hiatos, que hay que tener en cuenta y complican un poco las medidas. Pero esos contenidos los trataremos en próximos módulos.
Como vemos, los versos pueden tener distintas medidas. Según su número de sílabas, los versos pueden ser:
De arte mayor: Los que tienen 9 sílabas o más.
Ejemplo: Se gui mos so ñan do sin sa ber lo ( 10 sílabas)
De arte menor: Los que tienen entre 2 y 8 sílabas. ( Incluidos los de 8 )
Ejemplo: En tre ro sas a zu les ( 7 sílabas )

PROPUESTADE TRABAJO


Mide estos versos y di si son de arte mayor o menor:
a) Deja su canto
b) Y mira con tristeza su reflejo
c) No sabe que la noche se retrasa
d) Sólo miradas

Coloque en esta pagina sus ejercicos Parte III - Poesia y Matematicas ejercicos

© Jerónimo García

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.